En esta entrada adjunto un resumen con los datos más relevantes de la charla informativa/formativa que nos ha facilitado esta mañana Ángela Saiz, responsable de la división del Interfacultativo en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria.
Blog a cargo de Sara Gómez, alumna de cuarto curso de Educación Infantil en la Universidad de Cantabria. "Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo" (Aristóteles).
martes, 28 de octubre de 2014
jueves, 23 de octubre de 2014
TEMA 1. Reflexión y actividades.
Como iniciación en el mundo de la investigación, este primer tema me ha ayudado a crearme una idea generalizada de lo que conlleva realizar un estudio. Aparte de los diferentes tipos de investigación que en la entrada anterior se especificaban y plasmaban en el organigrama, la idea fundamental que quiero rescatar de este primer tema es que en el momento en que iniciamos la investigación, nada se deja al azar. Todo lo que hagamos debe tener un por qué, un cómo, un cuándo, un dónde, un con quién... Es probable que en el camino se nos abran nuevos interrogantes, se manifiesten diferentes perspectivas, aparezcan nuevas variables. Por eso es importante plantearse desde el principio qué es lo que se quiere averiguar y acotar el estudio a problemas específicos.
Ahora que ya hemos iniciado el proyecto de investigación, me doy realmente cuenta de lo difícil que resulta encontrar la pieza clave del tema que se quiere investigar. Y es que son tantas las ramas que emergen del mismo árbol, que con frecuencia me parece imposible restringir el tema hasta dar con el elemento que busco.
Por último, a continuación presento mi respuesta a las actividades de este primer tema así como la rúbrica de evaluación del mismo : Actividades Tema 1 y Rúbrica TEMA 1.
viernes, 10 de octubre de 2014
Lectura 1. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
La investigación cuantitativa
Dentro de la Investigación Cuantitativa destacan 4 tipos (el texto habla de "alcances"): exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. A través del organigrama he intentado plasmar los objetivos principales que cada uno plantea, así como las aportaciones o utilidades que proporcionan a la investigación.
No obstante, en una misma investigación en torno a una hipótesis "X", pueden confluir diferentes tipos dependiendo del conocimiento actual del tema y de la perspectiva que el investigador quiera dar a su estudio. No podemos ponderar un tipo de investigación sobre otro, pues "cada uno tiene sus objetivos y su razón de ser".
lunes, 6 de octubre de 2014
New beginnings
"Every new beginning comes from some other beginning's end." (Séneca)
Expectativas
![]() |
Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/expectativa |
Esperar... ¿Qué es lo que espero obtener de esta asignatura? Compleja pregunta si tengo en cuenta que por el momento, apenas entiendo en qué terreno me he metido. Quizá mi mayor expectación para esta asignatura sea poder dar respuesta, al final de la misma, a qué enseñanzas puedo extraer de esta materia, qué es lo que me llevo conmigo e incorporo a otros campos.
Desde luego, el mero hecho de ser algo nuevo y diferente a lo que he venido conociendo en esta especialidad educativa ya me intriga. Quiero poder llegar al final del camino con la sensación de no haber perdido el tiempo, de no haber estado dando rodeos. Quiero aprender a 'leer el mapa' cuando me halle perdida y poder rectificar mis pasos o, incluso, volver sobre ellos hasta el punto de desencuentro. No espero que el camino sea fácil, sólo deseo que cada paso sea certero. En definitiva, podría decir que mi expectativa principal es encontrarme en la asignatura, sentirme cómoda con mi trabajo y no perderme en el trayecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)