lunes, 24 de noviembre de 2014

Rúbrica temas 2, 3 y 4.

Esquema exposición


A continuación dejo la imagen con el esquema que hemos seguido para nuestra exposición. Únicamente especificar que lo que se anota como "método" (descriptivo/correlacional), es en realidad el tipo de investigación.


Proyecto investigación


Recursos didácticos para un aprendizaje significativo en el segundo ciclo de Educación Infantil 

(Teaching resources for meaningful learning in the second cycle of Childhood Education)


Los materiales elaborados por los docentes representan un valioso y potente recurso alternativo a los tradicionales libros de texto. En esta investigación correlacional y descriptiva, con diseño pretest-postest, con grupos experimentales y de control, pretendemos demostrar que los materiales elaborados por los docentes (VI), favorecen en mayor grado la significatividad del aprendizaje (VD). En los resultados que se obtengan, esperamos ver reflejadas la creatividad y la motivación, de docentes y alumnado, así como la participación activa de los niños/as como beneficio directo de esta innovadora metodología. 

[Materials developed by teachers are a valuable and powerful alternative resource to traditional textbooks. In this descriptive correlational research with pre-test and post-test design and experimental control groups, we intend to demonstrate that materials developed by teachers (VI) favour on a greater level the significance of learning (VD). In the results we will obtain, we expect to see the creativity and motivation of teachers and students reflected, as well as the active participation of children as a direct benefit of this innovative methodology.]


lunes, 10 de noviembre de 2014

TEMAS 2 Y 4. REFLEXIÓN.


El proceso de investigación educativa: metodología & Diseño de un proyecto de investigación.
En estas semanas se nos ha explicado cuáles son los componentes principales que todo proyecto de investigación debe contener. Hemos estado a saltos entre los temas 2 y 4, que abordan la metodología y el diseño del proyecto. Con la ayuda de ambos temas hemos empezado a configurar el guion de nuestro proyecto de investigación, si bien, no lo tenemos cerrado todavía.
  • Resumen o Abstract. Breve y coherente. Que aborde las ideas más relevantes de la investigación en pocas líneas, destacando las palabras clave de la misma.
  • Tema y problema. En la reflexión del primer tema, planteaba la necesidad de establecer desde un primer momento cuál es el tema sobre el cuál se quiere investigar y cuál o cuáles son los problemas a los que se pretende dar respuesta. Hablaba también de lo que nos costaba, como grupo, acotar el problema en el que nos queríamos centrar. Pues bien, seguimos perdidas y sin rumbo fijo. Parece que de vez en cuando queremos encauzarnos, pero al poco, volvemos a estar perdidas. Sin embargo, estos últimos días, en los que hemos encontrado materiales que nos hablan sobre el tema y nos dan una perspectiva más concreta, parece que empezamos a ver un atisbo de luz al final del túnel.
  • Introducción. Resumir y contextualizar el problema que planteamos en base a las publicaciones ya realizadas.
  • Justificación. Exposición de las razones por las cuales se elige ese tema y no otro, así como las aportaciones de la investigación.
  • Revisión de la literatura. En la entrada anterior, resumía la charla que la responsable de la división del Interfacultativo, en la que nos presentaba diferentes bases de datos y gestores de bibliografía. Pues bien, a través de estas plataformas, podemos encontrar varias de las publicaciones que hay al respecto de nuestro tema. ¿Cuál es el problema que yo veo? Que, a pesar de encontrar un sinfín de publicaciones, muchas de ellas no tengo forma de obtenerlas de forma física. Es decir, no consigo acceder a la documentación completa.
  • Redacción del marco teórico. “descripción, análisis y valoración de las teorías, investigaciones y antecedentes […] válidos para el proyecto de investigación”.
  • Objetivos. Enumeración de los logros que con la investigación se pretenden conseguir (siempre redactados en infinitivo).
  • Formulación de hipótesis. Formular una hipótesis supone anticiparse al resultado final. Por así decirlo, se trata de deducir cuál va a ser el resultado final, teniendo en cuenta el método de investigación por el que se ha optado. Podemos aplicar la siguiente fórmula esquemática: “si… (se da una variable X), entonces… (se producirán unos cambios en la variable Y). No obstante, no es necesario formular siempre hipótesis. Nuestro estudio no tiene por qué partir de ellas, sino que pueden venir al final.
  • Elección del método de investigación. Si la metodología hace referencia al enfoque, el método se refiere al camino que seguimos. Lo primero que debemos determinar es si se trata de una investigación cuantitativa o cualitativa y, según los objetivos que se pretenda con el proyecto, podremos optar por:
    • Método descriptivo.Describir situaciones, eventos y hechos. Decir cómo son y cómo se manifiestan”.
    • Método correlacional.Descubrir y evaluar las relaciones entre variables”.
    • Método explicativo-causal. “Explicar los fenómenos y conocer sus causas. Decir por qué ocurren y en qué condiciones. Son más estructurados que los anteriores, exigen detección previa de ideas claras y precisas sobre las variables objeto de estudio”.
    • Métodos orientados a solucionar problemas prácticos. “Construir una guía para la acción, para sistematizar las razones de actuar de un modo u otro. Ayudar a tomar decisiones adecuadas para mejorar la educación”.
  • Selección de la muestra. Existe una diferenciación en cuanto a la muestra según se trate de una investigación cuantitativa o cualitativa. En la segunda, no podemos hablar de población como tal, dado que los grupos que se investigan son muy reducidos y por ello, la muestra no tiene por qué ser necesariamente representativa de la población.
  • Obtención y análisis de datos. Selección, aplicación y medición de la técnica son los tres pasos que debemos tener claros a la hora de planificar la recogida de datos significativos para nuestra investigación. Una vez más, hay variaciones según la investigación sea cuantitativa, en cuyo caso, los datos serán estadísticos, o cuantitativa, en la que se analiza el contenido.
  • Resultados esperados.
  • Conclusiones. Resumen de los resultados esperados, en base a la hipótesis inicial, si la hubiera.
  • Informe final. Quizá esta sea la parte más relacionada con la divulgación. Su propósito es “dar a conocer al resto del a comunidad científica y NO científica el estudio efectuado”, de manera que debe contener un lenguaje claro y neutro, que cualquier individuo de la sociedad pueda interpretar.
  • Referencias bibliográficas. Elaboradas según las normas APA (American Psychological Association), en su última versión (6).

martes, 28 de octubre de 2014

Charla informativa/formativa sobre búsqueda de documentación bibliográfica


En esta entrada adjunto un resumen con los datos más relevantes de la charla informativa/formativa que nos ha facilitado esta mañana Ángela Saiz, responsable de la división del Interfacultativo en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria.

Motores de búsqueda en investigación


jueves, 23 de octubre de 2014

TEMA 1. Reflexión y actividades.


Como iniciación en el mundo de la investigación, este primer tema me ha ayudado a crearme una idea generalizada de lo que conlleva realizar un estudio. Aparte de los diferentes tipos de investigación que en la entrada anterior se especificaban y plasmaban en el organigrama, la idea fundamental que quiero rescatar de este primer tema es que en el momento en que iniciamos la investigación, nada se deja al azar. Todo lo que hagamos debe tener un por qué, un cómo, un cuándo, un dónde, un con quién... Es probable que en el camino se nos abran nuevos interrogantes, se manifiesten diferentes perspectivas, aparezcan nuevas variables. Por eso es importante plantearse desde el principio qué es lo que se quiere averiguar y acotar el estudio a problemas específicos.

Ahora que ya hemos iniciado el proyecto de investigación, me doy realmente cuenta de lo difícil que resulta encontrar la pieza clave del tema que se quiere investigar. Y es que son tantas las ramas que emergen del mismo árbol, que con frecuencia me parece imposible restringir el tema hasta dar con el elemento que busco. 

Por último, a continuación presento mi respuesta a las actividades de este primer tema así como la rúbrica de evaluación del mismo : Actividades Tema 1 y Rúbrica TEMA 1.


viernes, 10 de octubre de 2014

Lectura 1. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

La investigación cuantitativa



Dentro de la Investigación Cuantitativa destacan 4 tipos (el texto habla de "alcances"): exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. A través del organigrama he intentado plasmar los objetivos principales que cada uno plantea, así como las aportaciones o utilidades que proporcionan a la investigación.

No obstante, en una misma investigación en torno a una hipótesis "X", pueden confluir diferentes tipos dependiendo del conocimiento actual del tema y de la perspectiva que el investigador quiera dar a su estudio. No podemos ponderar un tipo de investigación sobre otro, pues "cada uno tiene sus objetivos y su razón de ser".

lunes, 6 de octubre de 2014

New beginnings

"Every new beginning comes from some other beginning's end." (Séneca)


Expectativas


Disponible en:
http://www.wordreference.com/definicion/expectativa
Esperar... ¿Qué es lo que espero obtener de esta asignatura? Compleja pregunta si tengo en cuenta que por el momento, apenas entiendo en qué terreno me he metido. Quizá mi mayor expectación para esta asignatura sea poder dar respuesta, al final de la misma, a qué enseñanzas puedo extraer de esta materia, qué es lo que me llevo conmigo e incorporo a otros campos. 
Desde luego, el mero hecho de ser algo nuevo y diferente a lo que he venido conociendo en esta especialidad educativa ya me intriga. Quiero poder llegar al final del camino con la sensación de no haber perdido el tiempo, de no haber estado dando rodeos. Quiero aprender a 'leer el mapa' cuando me halle perdida y poder rectificar mis pasos o, incluso, volver sobre ellos hasta el punto de desencuentro. No espero que el camino sea fácil, sólo deseo que cada paso sea certero. En definitiva, podría decir que mi expectativa principal es encontrarme en la asignatura, sentirme cómoda con mi trabajo y no perderme en el trayecto.