Blog a cargo de Sara Gómez, alumna de cuarto curso de Educación Infantil en la Universidad de Cantabria. "Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo" (Aristóteles).
martes, 27 de enero de 2015
lunes, 26 de enero de 2015
Reflexión tema 7
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN
En el presente tema, se aborda la estructura formal que ha de seguir un proyecto de innovación a presentar ante cualquier entidad. Se deben tener en cuenta pues, los siguientes puntos a la hora de elaborar el esqueleto del proyecto:
- Todo proyecto de innovación ha de girar en torno a un tema, el cual, ha de ser atractivo, novedoso, introducir mejoras y ser viable. Nuestro proyecto de innovación se relacionaba con el método Flipped Classroom.
- En relación a dicho tema, ha de escogerse un título que sea atractivo, breve, fácilmente asociable con el contenido de la propuesta y entendible por la audiencia, evitando palabras mal ordenadas y redundancias. Nuestro título de proyecto era “Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom experiece”.
- Se incluye al principio un resumen/abstract del proyecto, conciso, que indique el tema principal de la propuesta y recoja los aspectos más relevantes.
- A continuación, debe aparecer una introducción que acerque el tema al espectador y anticipe el contenido de los demás apartados del proyecto. Ha de suponer una representación textual y visual de problema, síntomas, causas y metas. En nuestro proyecto de innovación, titulamos estos epígrafes como “¿Cuál es el problema?”, “¿Cómo se manifiesta?” y “Soluciones”.
- Para la fundamentación teórica debe realizarse una profunda y correcta revisión de las fuentes relacionales con la temática. Debe percibirse una redacción unitaria y coherente, dando consistencia a los postulados y principios de los que se parte. Por último, debe ser práctica y actualizada, basada en fuentes recientes.
- Contextualizar el proyecto en un marco restringido, es esencial: dónde se enclava, a quién se dirige, qué agentes se implican, qué condiciones presenta el entorno, etc. Nuestro proyecto de innovación, por ejemplo, se centraba en el segundo ciclo de Educación Primaria, afectando a alumnos, docentes y familias; en un colegio del centro de Santander.
- Como epígrafe indispensable debe aparecer también la justificación: qué es lo que motiva al equipo de expertos a iniciar su propuesta, cuál es el desencadenante. Nuestro proyecto muestra la preocupación del grupo de expertos por dar respuesta a la decadencia académica, como resultado de una carga de deberes a la que el alumnado no es capaz de hacer frente en solitario.
- Objetivos que persigue el proyecto, redactados en infinitivo, claros y concisos. Deben concretar los resultados que se esperan conseguir, por lo que han de ser precisos y responder a “cuáles serán las competencias adquiridas por los agentes expuestos”. Asimismo, han de estar ordenados de forma lógica, vinculados a las actividades y a los momentos del proyecto. En último lugar, deben establecer “cómo se va a confirmar su cumplimiento”. Nuestro objetivo general, del que se desprenden los específicos, es “favorecer el auto-aprendizaje de los alumnos/as, ayudándoles a ser más autónomos y a adquirir un compromiso con la construcción de su propio aprendizaje”.
- Han de establecerse también las estrategias para la implementación, punto en el cuál se aborden aspectos organizativos en torno a reparto de tareas, tiempo, espacios, etc.
- Antes de comenzar con la implementación, se debe recapacitar acerca de los recursos con los que ya se cuenta y aquellos que se necesitan conseguir para poder llevar a cabo el desarrollo del proyecto y, en base a esas anotaciones, elaborar un presupuesto ajustado.
- Llegados a este punto, debe aparecer el conjunto de actividades que se van a realizar para la implementación del proyecto e indicar sus objetivos, desarrollo, duración, etc.
- Diseñar un plan para la valoración-evaluación que muestre el impacto del proyecto de innovación, teniendo en cuenta la visión de los diferentes agentes implicados y sistematizando la recogida de información. Como se recogía en la reflexión del tema anterior, puede basarse en el modelo de Kirkpatrick en torno a 4 niveles: reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados.
- Asimismo, deben aparecer también los resultados esperados a conseguir con la implementación del proyecto, directamente relacionados con los objetivos que se proponen al inicio.
- Seguidamente, se deben recoger las conclusiones, tomando como premisa la revisión bibliográfica, especialmente aquella que hace referencia a estudios ya realizados, ya que no podríamos establecer conclusiones propias al no haber realizado el proyecto todavía.
- Referencias bibliográficas de todas las citas introducidas en el trabajo. IMPORTANTE citar siempre. No incluir referencias que no se han citado previamente ni citar sin referenciar posteriormente.
- En último lugar, pueden agregarse anexos.
domingo, 25 de enero de 2015
sábado, 24 de enero de 2015
Reflexión tema 5 (innovación)
Innovación en Educación. Concepto y posibilidades.
Para la realización de la siguiente reflexión
del tema 5, se toman como referencia las actividades propuestas por la
profesora a lo largo del mismo.
¿Qué entender cuando hablamos de innovación?
Podríamos definir la innovación educativa como el conjunto de actuaciones
grupales orientadas a la mejora de
una problemática dada en el contexto educativo. Es un proceso a largo plazo, consensuado y subjetivo, en tanto que surge
de una necesidad y/o demanda social. Innovación es todo aquello que se
introduce por primera vez en un
contexto nuevo, lo que no implica
que necesariamente haya que crearlo.
Es frecuente confundir el concepto de innovación
con los términos de reforma y renovación. Hagámoslo más claro a través de
ejemplos.
Toda innovación supone renovación; sin embargo,
no toda renovación tiene por qué ser innovadora. Una reforma por lo general, es un cambio generado de arriba hacia
abajo. Parte de la Administración afectando a todo el sistema educativo en su
conjunto, o bien en su estructura. Un ejemplo
de reforma a nivel educativo podría ser la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Por otro lado, la renovación educativa supone el paso a un estado nuevo, abandonando
es que ya se considera “viejo”, confiriendo una nueva energía y adquiriendo un
sentido de globalidad. Un ejemplo de
renovación podría ser “adaptar los contenidos educativos a plataformas
e-learning”.
Por último, un ejemplo de innovación, que el grupo de trabajo del que formo parte
ha propuesto, sería implantar en Cantabria la metodología “Flipped Classroom”,
que tiene su origen en países anglosajones y está escasamente explotada en la
autonomía, a cualquier nivel educativo.
Restrictores >> Soluciones
Ante los diferentes restrictores que inhiben la
innovación educativa, es importante que pensemos en posibles soluciones o
alternativas que motiven a los docentes a sumergirse en las propuestas. Involucrarse
en un proyecto de innovación, es al inicio entusiasta, mas, cuando estamos de
lleno en el desarrollo del mismo, surgen un sinfín de problemas que ponen en
peligro la continuidad.
Uno de los principales problemas, es la cantidad de tiempo que la organización
y desarrollo del proyecto exigen. Lo difícil no es empezar, sino mantenerse.
Por ello es importante tener siempre presente cuál es el objetivo principal que
se persigue, cuál fue la motivación que dio inicio al proyecto.
Otro factor frustrante, es la falta de resultados observables, directamente
relacionado con el factor temporal. La observación de resultados en estos
proyectos, requiere de tiempo y un gran esfuerzo
por parte de todos los participantes en el desarrollo del proyecto. Es por esto
que, a menudo, hay un rechazo por parte
del docente hacia la involucración en estas propuestas.
Además, la rigidez
del curriculum, no ayuda a que el desarrollo sea fácil. El sistema
educativo exige al alumnado la muestra de la adquisición de las competencias
establecidas en la ley vigente y los diferentes decretos de concreción
autonómica. Por ello, hasta ahora, los docentes han venido apoyándose en una
metodología estable, apuntalada en el uso de los libros como material didáctico
por antonomasia. Encuentran en estos recursos seguridad, debido a la
organización y estructuración de las actividades en torno al tema pertinente.
Los proyectos de innovación crean, por tanto, incertidumbre, al no responder a pautas y rutinas consolidadas.
Por otro lado, la mayoría de los docentes no se consideran competentes ni formados
para trabajar en base a esta metodología que, unido a la falta de apoyo y acompañamiento metodológico de profesionales,
genera de nuevo sensación de inseguridad en los docentes. También la escasez de recursos materiales merma
las posibilidades de éxito de la propuesta. Por último, podría suponer un
problema la posible negativa de las
familias a que sus hijos participen en dicho proyecto.
Hay que admitir que estos problemas pueden
frustrar a cualquiera, sobre todo a quienes se inician en una propuesta sin
haber participado en ninguna otra con anterioridad. Resulta difícil dar
respuesta a esta problemática.
Para empezar, frente al rigor del curriculum, sería necesario aislar los contenidos que son
realmente importantes y necesitan de una explicación más teórica, de aquellos
que son complementarios a los primeros y los niños pueden aprender de forma más
autónoma. En este sentido, estos contenidos complementarios, podrían
presentarse en otros soportes y plataformas que resulten atractivas y dinámicas:
juegos, imágenes, vídeos, cuentos…
En cuanto a la cantidad de tiempo necesaria,
está claro que el docente va a tener que hacer un gran esfuerzo y dedicarle
horas al proyecto.
viernes, 23 de enero de 2015
martes, 13 de enero de 2015
Proyecto de Innovación.
Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom Experience.
El Flipped Classroom es un método que consiste en dar la vuelta a la
clase. A diferencia de los métodos tradicionales que consisten en dar clases
magistrales y mandar tarea para casa a los niños/as, el Flipped Classroom
asienta sus bases en realizar las tareas todos juntos en clase, permitiendo a
los niños/as prepararse el temario en casa, mediante vídeos o textos. Con este
proyecto de innovación pretendemos comprobar que el método Flipped Classroom
garantiza a los alumnos/as un aprendizaje más significativo ayudándolos a ser más
autónomos y adquiriendo un compromiso en la construcción de su aprendizaje.
[The Flipped Classroom is an approach that consists in giving back to the
class. Unlike traditional methods that consist in giving lectures and homework
to children, the Flipped Classroom settle its bases in performing tasks all
together in class, allowing children to prepare the agenda at home by watching
videos or reading texts. With this innovative project we intend to verify that
the Flipped Classroom approach ensures students a more meaningful learning by
helping them to become more autonomous and gaining a commitment in building
their learning.]
martes, 6 de enero de 2015
Tema 3. Reflexión.
Antes de comenzar con esta reflexión, creo necesario apuntar que, si bien ha pasado tiempo desde que terminamos de trabajar el tema 3, de técnicas de investigación, también es cierto que, gracias a esta brecha, he podido ser testigo de mi propia experiencia intentando llevar a la práctica lo que hemos visto en este tema.
Sin duda, este ha sido el tema que más difícil me ha parecido, dentro de los cuatro de investigación. He necesitado indagar y buscar información complementaria en Internet para poder elaborar el apartado de técnicas metodológicas en el trabajo de Investigación grupal.
A menudo, he confundido este término con los "métodos". Pero creo que, en este punto, tengo ya clara la diferencia entre ambos conceptos:
- Se entiende por técnica, la herramienta que utilizas para recoger la información necesaria.
- El método, por otro lado, es el camino que se elige, para alcanzar el fin o los fines de la investigación.
Dentro de las técnicas, podemos encontrar dos subgrupos: aquellas que responden a investigaciones cuantitativas y las que lo hacen a investigaciones cualitativas.
- Las técnicas de investigación cuantitativa miden cantidades y frecuencias o repeticiones.
- Las técnicas de investigación cualitativa no se basan en la estadística para producir sus resultados.
En nuestro trabajo grupal, que se centraba en el uso del libro de texto y/o de materiales elaborados por los tutores, decidimos optar por un enfoque mixto, dado que había ciertos datos que no podíamos recoger de forma numérica. Así pues, dentro de la investigación cuantitativa, utilizamos un cuestionario y, dentro de la parte cualitativa, nos basamos en la observación directa y en las anotaciones en el diario de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)