lunes, 26 de enero de 2015

Reflexión tema 7

DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN


En el presente tema, se aborda la estructura formal que ha de seguir un proyecto de innovación a presentar ante cualquier entidad. Se deben tener en cuenta pues, los siguientes puntos a la hora de elaborar el esqueleto del proyecto:
  • Todo proyecto de innovación ha de girar en torno a un tema, el cual, ha de ser atractivo, novedoso, introducir mejoras y ser viable. Nuestro proyecto de innovación se relacionaba con el método Flipped Classroom.
  • En relación a dicho tema, ha de escogerse un título que sea atractivo, breve, fácilmente asociable con el contenido de la propuesta y entendible por la audiencia, evitando palabras mal ordenadas y redundancias. Nuestro título de proyecto era “Invirtiendo en Educación: The Flipped Classroom experiece”.
  • Se incluye al principio un resumen/abstract del proyecto, conciso, que indique el tema principal de la propuesta y recoja los aspectos más relevantes.
  • A continuación, debe aparecer una introducción que acerque el tema al espectador y anticipe el contenido de los demás apartados del proyecto. Ha de suponer una representación textual y visual de problema, síntomas, causas y metas. En nuestro proyecto de innovación, titulamos estos epígrafes como “¿Cuál es el problema?”, “¿Cómo se manifiesta?” y “Soluciones”.
  • Para la fundamentación teórica debe realizarse una profunda y correcta revisión de las fuentes relacionales con la temática. Debe percibirse una redacción unitaria y coherente, dando consistencia a los postulados y principios de los que se parte. Por último, debe ser práctica y actualizada, basada en fuentes recientes.
  • Contextualizar el proyecto en un marco restringido, es esencial: dónde se enclava, a quién se dirige, qué agentes se implican, qué condiciones presenta el entorno, etc. Nuestro proyecto de innovación, por ejemplo, se centraba en el segundo ciclo de Educación Primaria, afectando a alumnos, docentes y familias; en un colegio del centro de Santander.
  • Como epígrafe indispensable debe aparecer también la justificación: qué es lo que motiva al equipo de expertos a iniciar su propuesta, cuál es el desencadenante. Nuestro proyecto muestra la preocupación del grupo de expertos por dar respuesta a la decadencia académica, como resultado de una carga de deberes a la que el alumnado no es capaz de hacer frente en solitario.
  • Objetivos que persigue el proyecto, redactados en infinitivo, claros y concisos. Deben concretar los resultados que se esperan conseguir, por lo que han de ser precisos y responder a “cuáles serán las competencias adquiridas por los agentes expuestos”. Asimismo, han de estar ordenados de forma lógica, vinculados a las actividades y a los momentos del proyecto. En último lugar, deben establecer “cómo se va a confirmar su cumplimiento”. Nuestro objetivo general, del que se desprenden los específicos, es “favorecer el auto-aprendizaje de los alumnos/as, ayudándoles a ser más autónomos y a adquirir un compromiso con la construcción de su propio aprendizaje”.
  • Han de establecerse también las estrategias para la implementación, punto en el cuál se aborden aspectos organizativos en torno a reparto de tareas, tiempo, espacios, etc.
  • Antes de comenzar con la implementación, se debe recapacitar acerca de los recursos con los que ya se cuenta y aquellos que se necesitan conseguir para poder llevar a cabo el desarrollo del proyecto y, en base a esas anotaciones, elaborar un presupuesto ajustado.
  • Llegados a este punto, debe aparecer el conjunto de actividades que se van a realizar para la implementación del proyecto e indicar sus objetivos, desarrollo, duración, etc.



  • Diseñar un plan para la valoración-evaluación que muestre el impacto del proyecto de innovación, teniendo en cuenta la visión de los diferentes agentes implicados y sistematizando la recogida de información. Como se recogía en la reflexión del tema anterior, puede basarse en el modelo de Kirkpatrick en torno a 4 niveles: reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados.
  • Asimismo, deben aparecer también los resultados esperados a conseguir con la implementación del proyecto, directamente relacionados con los objetivos que se proponen al inicio.
  • Seguidamente, se deben recoger las conclusiones, tomando como premisa la revisión bibliográfica, especialmente aquella que hace referencia a estudios ya realizados, ya que no podríamos establecer conclusiones propias al no haber realizado el proyecto todavía.
  • Referencias bibliográficas de todas las citas introducidas en el trabajo. IMPORTANTE citar siempre. No incluir referencias que no se han citado previamente ni citar sin referenciar posteriormente.
  • En último lugar, pueden agregarse anexos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario